fbpx

SIT vs Entrenamiento Tradicional: Potencia tu Rendimiento

En el mundo del running, la búsqueda constante por optimizar el rendimiento ha llevado a explorar diversas metodologías de entrenamiento. Una de las estrategias que ha ganado popularidad en los últimos años es el Sprint Interval Training (SIT), una modalidad de entrenamiento de alta intensidad que alterna cortos periodos de esfuerzo máximo con periodos de recuperación prolongada.

El estudio titulado “Effects of 6-week sprint interval training compared to traditional training on the running performance of distance runners: A randomized controlled trial” (Jin, Cai, Zhang, Wu, & Yang, 2025) ha comparado directamente los efectos del SIT frente al entrenamiento tradicional en corredores de fondo bien entrenados. ¿El objetivo? Evaluar cuál de estas metodologías mejora de forma más significativa el rendimiento en pruebas de velocidad y resistencia, abarcando distancias cortas como 100 m y 400 m, hasta pruebas más largas como 3000 m, así como la capacidad de mantener el esfuerzo (tiempo hasta el agotamiento, TTE).

Este blog está diseñado para ofrecer una visión clara y práctica de los hallazgos de este estudio, traduciendo los datos científicos en recomendaciones aplicables para corredores, entrenadores y profesionales del deporte. Acompáñanos a descubrir por qué el SIT podría ser la herramienta clave para potenciar tu rendimiento en pista y en competición.

ebook 5 claves del entrenamiento running y trail-running

1. ¿Qué es el Sprint Interval Training (SIT)?

1.1. Definición y Características del SIT

El Sprint Interval Training es una forma de entrenamiento que consiste en realizar sprints a máxima intensidad durante períodos muy cortos, seguidos de intervalos de recuperación más largos. En el estudio que vamos a revisar, los atletas realizaron 10 series de 30 segundos de sprint máximo, con 3.5 minutos de descanso entre cada serie.

Esta modalidad contrasta con el entrenamiento tradicional, que se basa en correr a una intensidad moderada durante periodos prolongados (por ejemplo, sesiones de 40–60 minutos de jogging continuo). El SIT busca estimular tanto el sistema aeróbico como el anaeróbico, forzando al organismo a adaptarse a esfuerzos explosivos y, al mismo tiempo, a recuperarse rápidamente.

1.2. Ventajas del SIT para Corredores

Entre los principales beneficios del SIT destacan:

  • Eficiencia de Tiempo: Permite obtener adaptaciones fisiológicas importantes en sesiones mucho más cortas que las de entrenamiento tradicional.
  • Mejora en la Capacidad Anaeróbica y Aeróbica: Aunque se centra en sprints, también se observan mejoras en la resistencia y la economía de carrera.
  • Desarrollo de la Potencia y Velocidad: Incrementa la fuerza muscular y la velocidad, factores cruciales para los sprints y las fases decisivas de una competición.

2. Objetivos y Diseño del Estudio

2.1. Propósito de la Investigación

El principal objetivo del estudio de Jin et al. (2025) fue comparar los efectos de un protocolo de SIT de 6 semanas con un entrenamiento tradicional en la mejora del rendimiento en corredores de fondo. Los investigadores querían determinar cuál de las dos metodologías ofrece mayores beneficios en:

  • Capacidad Aeróbica: Medida a través del VO2max.
  • Economía de Carrera: Evaluada mediante el O2 cost (costo de oxígeno).
  • Resistencia: Medida a través del tiempo hasta el agotamiento (TTE).
  • Velocidad en Distancias Cortas y Medias: Analizada en pruebas de 100 m, 400 m y 3000 m.

2.2. Diseño del Estudio y Participantes

El estudio se realizó como un ensayo clínico aleatorizado controlado (RCT) y contó con la participación de 20 corredores masculinos bien entrenados, con un VO2max promedio de 67.4 ± 4.5 mL/kg/min y un tiempo personal en 5000 m de 14′38″47 ± 00′23″46. Los sujetos fueron divididos aleatoriamente en dos grupos:

  • Grupo de Entrenamiento Intervención (IT): Realizó el protocolo de SIT.
  • Grupo de Entrenamiento Control (CT): Siguió un programa de entrenamiento tradicional de resistencia.

Ambos grupos realizaron sus sesiones de entrenamiento dos veces por semana durante 6 semanas (12 sesiones en total), mientras que en los días restantes continuaron con un entrenamiento aeróbico moderado (jogging de 40–60 minutos) y un día de descanso semanal.

planes entrenamiento running correr

3. Metodología y Protocolos de Entrenamiento

3.1. Protocolo de Sprint Interval Training (SIT)

El grupo IT siguió un protocolo basado en estudios previos (Skovgaard et al., 2018) que consistió en:

  • Realizar 10 series de sprints de 30 segundos a máxima intensidad.
  • Disponer de 3.5 minutos de recuperación activa entre cada sprint, durante los cuales se mantuvo el ritmo cardíaco por debajo del 70% del máximo.
  • El entrenamiento incluyó un calentamiento previo y una fase de enfriamiento al final, con una duración total de aproximadamente 50 minutos por sesión.

3.2. Protocolo de Entrenamiento Tradicional

El grupo CT realizó un entrenamiento convencional de resistencia, que incluyó:

  • Sesiones de 10 km de carrera.
  • Series de entrenamiento con distancias variadas, como repeticiones de 3000 m, 2000 m, 1500 m, 1000 m y 400 m.
  • La intensidad se mantuvo en una zona de 70%–85% del máximo de frecuencia cardíaca, típica del entrenamiento aeróbico.

3.3. Evaluación del Rendimiento

Antes y después del programa de 6 semanas se realizaron diversas pruebas:

  • VO2max y O2 cost: Evaluados mediante pruebas en cinta de correr con análisis de gases.
  • Tiempo hasta el Agotamiento (TTE): Medido durante pruebas de esfuerzo en laboratorio.
  • Pruebas de Velocidad en Campo: Se midieron los tiempos en distancias de 100 m, 400 m y 3000 m en una pista, utilizando sistemas de cronometraje de alta precisión.

4. Resultados del Estudio

4.1. Mejoras en el Grupo de SIT (IT)

Los hallazgos del estudio mostraron que el grupo IT obtuvo mejoras significativas en varios indicadores:

  • Tiempo hasta el Agotamiento (TTE): Se incrementó significativamente, lo que sugiere una mejora en la resistencia global.
  • Rendimiento en Distancias Cortas y Medias: Los tiempos en 100 m, 400 m y especialmente en 3000 m se redujeron de forma significativa (todos con P < 0.01). La mejora en la prueba de 3000 m fue particularmente notable, con un efecto grande (Cohen’s d = 1.53).

Aunque el VO2max y el O2 cost mostraron mejoras en el grupo IT, estas no alcanzaron significación estadística (P = 0.055 y P = 0.077, respectivamente); sin embargo, se observaron efectos de tamaño pequeño a moderado (0.43 y 0.65, respectivamente).

4.2. Comparación con el Grupo de Entrenamiento Tradicional (CT)

En el grupo CT, solo se observó una mejora significativa en el tiempo de 400 m (P < 0.01), mientras que las demás variables (VO2max, O2 cost, TTE, 100 m y 3000 m) no mostraron cambios estadísticamente significativos. Esto resalta que el SIT no solo mejora aspectos de velocidad y resistencia en distancias cortas, sino que también tiene un impacto más amplio en la capacidad de rendimiento de los corredores.

Ejemplo práctico: Imagina que dos equipos de corredores compiten en diferentes pruebas. Mientras el equipo que entrenó con sprints mejora de forma notable en varias disciplinas, el equipo tradicional solo se destaca en una prueba intermedia, evidenciando una ventaja clara para el entrenamiento de alta intensidad.

5. Discusión: Implicaciones y Aplicaciones Prácticas

5.1. ¿Por Qué el SIT Puede Ser Superior?

El SIT, al exigir esfuerzos máximos en cortos periodos, provoca adaptaciones tanto en el sistema anaeróbico como en el aeróbico. Entre las adaptaciones fisiológicas se incluyen:

  • Incremento en la Capacidad Oxidativa Muscular: Mayor densidad mitocondrial y actividad enzimática, lo que permite a los músculos producir más energía de forma eficiente.
  • Mejora en la Economía de Carrera: Un menor O2 cost indica que el cuerpo utiliza el oxígeno de forma más eficiente, reduciendo la fatiga durante esfuerzos prolongados.
  • Optimización de la Resistencia Muscular: Un aumento en el tiempo hasta el agotamiento (TTE) sugiere que los corredores pueden sostener esfuerzos intensos durante más tiempo.

5.2. Aplicación Práctica para Entrenadores y Corredores

Para los corredores y entrenadores interesados en incorporar SIT a sus programas, se pueden extraer varias recomendaciones:

  • Incorporación de 2 a 3 Sesiones Semanales de SIT: Complementa el entrenamiento aeróbico continuo con sesiones de SIT para aprovechar los beneficios de ambas metodologías.
  • Adaptación del Protocolo al Nivel Individual: Es importante ajustar el número de series, la duración del sprint y el tiempo de recuperación según el nivel y la condición física del atleta.
  • Monitoreo y Evaluación Constante: Realizar pruebas periódicas (VO2max, TTE y tiempos en pista) para evaluar el progreso y ajustar el programa de entrenamiento de forma personalizada.
  • Enfoque en la Recuperación: Dado que el SIT es extremadamente demandante, es fundamental incluir estrategias de recuperación, como estiramientos, masajes y una adecuada nutrición, para evitar el sobreentrenamiento.

5.3. Limitaciones del Estudio y Futuras Líneas de Investigación

Aunque los resultados son prometedores, el estudio presenta algunas limitaciones:

  • Tamaño Muestral Reducido: Con solo 20 participantes, es necesario replicar el estudio con una muestra mayor para confirmar la generalización de los hallazgos.
  • Duración de 6 Semanas: Un periodo de 6 semanas es adecuado para observar mejoras a corto plazo, pero investigaciones a largo plazo podrían revelar efectos adicionales y sostenibles del SIT.
  • Población Homogénea: El estudio se realizó únicamente en corredores masculinos jóvenes, lo que limita la extrapolación de los resultados a otros grupos, como mujeres o atletas de mayor edad.
  • Condiciones de Laboratorio vs. Campo: Aunque se realizaron pruebas de campo, la mayoría de las evaluaciones se hicieron en condiciones controladas. Estudios futuros podrían explorar el impacto del SIT en entornos más variados y en competiciones reales.

Estas limitaciones abren la puerta a futuras investigaciones que permitan optimizar y adaptar el SIT a diversas poblaciones y contextos, maximizando sus beneficios y minimizando cualquier riesgo asociado.

planes entrenamiento running correr

Conclusiones

El estudio de Jin et al. (2025) demuestra que el Sprint Interval Training es una estrategia efectiva y eficiente para mejorar el rendimiento en corredores de fondo. Tras 6 semanas de entrenamiento, los corredores que realizaron SIT mostraron mejoras significativas en el tiempo hasta el agotamiento y en sus tiempos en pruebas de 100 m, 400 m y, especialmente, 3000 m, en comparación con aquellos que siguieron un entrenamiento tradicional.

Aunque las mejoras en VO2max y O2 cost no alcanzaron la significación estadística, el tamaño del efecto sugiere que el SIT induce adaptaciones fisiológicas importantes, que pueden traducirse en una mayor eficiencia en la utilización del oxígeno y una mejor economía de carrera. En definitiva, el SIT se presenta como una modalidad complementaria o incluso alternativa para aquellos atletas que desean optimizar su entrenamiento, reduciendo el tiempo dedicado sin sacrificar la calidad de las adaptaciones.

Para entrenadores y corredores, la clave está en integrar de forma inteligente sesiones de SIT en programas de entrenamiento que también incluyan trabajo aeróbico y estrategias de recuperación. Con una adecuada periodización y personalización, el SIT puede ser la herramienta que impulse la performance y permita alcanzar nuevos niveles de rendimiento.

Bibliografía

Jin, K., Cai, M., Zhang, Y., Wu, B., & Yang, Y. (2025). Effects of 6-week sprint interval training compared to traditional training on the running performance of distance runners: A randomized controlled trial. Frontiers in Physiology, 16, 1536287.

BLOGS RELACIONADOS:

corredores deberian ser mas fuertes
principal factor lesiones en corredores

Tags

fisiologia, sit


You may also like

Métodos de Recuperación en Running: Estrategias Efectivas Basadas en la Ciencia y la Experiencia

Métodos de Recuperación en Running: Estrategias Efectivas Basadas en la Ciencia y la Experiencia

Cómo tener fuerza al correr

Cómo tener fuerza al correr
Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

Recopilamos y procesamos sus datos, de acuerdo con el GDPR y nuestras Políticas, para proporcionar nuestros servicios y permitir el correcto funcionamiento de este sitio web. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para «permitir cookies» y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar» estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar